domingo, 18 de marzo de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
Definición de Fútbol
¿ Que es el futbol ?
El nombre fútbol proviene de la palabra inglesa football, que significa “pie” y “pelota”, también conocido como balompié o soccer. Es un deporte que se juega sobre un campo rectangular con dos porterías entre dos equipos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se practica en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados.
El objetivo del juego es introducir el balón el mayor número posible de veces en la portería del contrario, esto se llama marcación de un gol, el equipo vencedor es el que consiga introducir más goles. La duración de un partido es de 90 minutos, dividido en dos tiempos de 45 cada uno.
Un equipo en la cancha esta conformado por el portero, defensas, centrocampistas o medios y delanteros. Las destrezas específicas que debe dominar el jugador son correr, saltar, driblar (con los pies), cabecear y chutar o patear de manera fuerte y rígida.
Los jugadores no pueden tocar el balón con las manos a no ser para realizar los saques de banda, y solo el portero puede usar las manos, pero solo para evitar los goles en su portería. El campo de juego puede ser de césped (natural o artificial), o de tierra.
El juego es dirigido por árbitros (el principal, los de línea), que se encargan de hacer respetar las normas, y penalizan las violaciones del reglamento con tiros libres (directo o indirecto) y penaltis (falta en una portería). Pueden sacarles a los jugadores tarjetas amarillas y roja, con ésta última el jugador debe retirarse del campo dejando su equipo con diez.
Con respecto a la historia del fútbol, hay registros muy antiguos de juegos similares al fútbol que se practicaban en Japón, China, Grecia y Roma. No obstante, en Gran Bretaña fue donde el fútbol evolucionó y es el que conocemos hoy en día.
En París, en 1904, se creó la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), y en 1930 se organizó la primera Copa del Mundo en Uruguay. Desde entonces se celebra cada cuatro años y siendo la competición de deporte con más espectadores a nivel mundial. El fútbol también es para mujeres, desde 1991 poseen su propio Campeonato del Mundo.
Las competiciones de fútbol también pueden disputarse entre equipos de un mismo país (competiciones nacionales de clubes), entre equipos de distintos países (competiciones internacionales de clubes), como lo son la Liga de Campeones y la Copa Libertadores, entre otros. Existen campeonatos de selecciones nacionales como la Eurocopa, la Copa América, la Copa de Asia y la de África.
El nombre fútbol proviene de la palabra inglesa football, que significa “pie” y “pelota”, también conocido como balompié o soccer. Es un deporte que se juega sobre un campo rectangular con dos porterías entre dos equipos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se practica en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados.
El objetivo del juego es introducir el balón el mayor número posible de veces en la portería del contrario, esto se llama marcación de un gol, el equipo vencedor es el que consiga introducir más goles. La duración de un partido es de 90 minutos, dividido en dos tiempos de 45 cada uno.
Un equipo en la cancha esta conformado por el portero, defensas, centrocampistas o medios y delanteros. Las destrezas específicas que debe dominar el jugador son correr, saltar, driblar (con los pies), cabecear y chutar o patear de manera fuerte y rígida.
Los jugadores no pueden tocar el balón con las manos a no ser para realizar los saques de banda, y solo el portero puede usar las manos, pero solo para evitar los goles en su portería. El campo de juego puede ser de césped (natural o artificial), o de tierra.
El juego es dirigido por árbitros (el principal, los de línea), que se encargan de hacer respetar las normas, y penalizan las violaciones del reglamento con tiros libres (directo o indirecto) y penaltis (falta en una portería). Pueden sacarles a los jugadores tarjetas amarillas y roja, con ésta última el jugador debe retirarse del campo dejando su equipo con diez.
Con respecto a la historia del fútbol, hay registros muy antiguos de juegos similares al fútbol que se practicaban en Japón, China, Grecia y Roma. No obstante, en Gran Bretaña fue donde el fútbol evolucionó y es el que conocemos hoy en día.
En París, en 1904, se creó la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), y en 1930 se organizó la primera Copa del Mundo en Uruguay. Desde entonces se celebra cada cuatro años y siendo la competición de deporte con más espectadores a nivel mundial. El fútbol también es para mujeres, desde 1991 poseen su propio Campeonato del Mundo.
Las competiciones de fútbol también pueden disputarse entre equipos de un mismo país (competiciones nacionales de clubes), entre equipos de distintos países (competiciones internacionales de clubes), como lo son la Liga de Campeones y la Copa Libertadores, entre otros. Existen campeonatos de selecciones nacionales como la Eurocopa, la Copa América, la Copa de Asia y la de África.
domingo, 4 de febrero de 2018
Historia del fútbol ecuatoriano
orrían los últimos años del siglo XIX cuando retornaron a Guayaquil un grupo de jóvenes que realizaban sus estudios superiores en Inglaterra, donde deportes como el fútbol, cricket y lawn tennis estaban en apogeo.
Estos jóvenes, provenientes de distinguidas familias porteñas, formaron un club con la idea de que sus socios puedan tomar parte de las distracciones que se vivían en Europa, y es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil Sport Club", iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante extraño, que se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia dos arcos rectangulares. El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil,Libertador Bolívar (formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo, en Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.
En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel año se organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador.En 1921 se organizó un triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del buque inglés Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea entregado como trofeo en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo Cambrian, que se juega entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel Seminario impulsa la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en 1925 logra afiliarse a la FIFA. En 1925 Seminario promovió la fundación de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las afiliaciones internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a figurar como miembro de la FIFA.
Estos jóvenes, provenientes de distinguidas familias porteñas, formaron un club con la idea de que sus socios puedan tomar parte de las distracciones que se vivían en Europa, y es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil Sport Club", iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante extraño, que se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia dos arcos rectangulares. El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil,Libertador Bolívar (formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo, en Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.
En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel año se organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador.En 1921 se organizó un triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del buque inglés Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea entregado como trofeo en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo Cambrian, que se juega entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel Seminario impulsa la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en 1925 logra afiliarse a la FIFA. En 1925 Seminario promovió la fundación de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las afiliaciones internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a figurar como miembro de la FIFA.
Fútbol en Ecuador
El fútbol es el deporte más popular en Ecuador. La organización más importante a cargo de regular esta disciplina es la Federación Ecuatoriana de Fútbol, fundada hace 92 años, el 30 de mayo de 1925 (con el nombre de Federación Deportiva Nacional del Ecuador). Se afilió a la FIFA en 1926 y a la Conmebol un año más tarde.1
Actualmente está estructurado en las siguientes divisiones: Serie A, Serie B, Segunda Categoría y el Campeonato de Reservas, abarcando un total de 68 clubes. Además se disputan torneos de juveniles y a nivel femenino.El guayaquileño Juan Alfredo Wright fue quien llevó el primer balón de fútbol a territorio ecuatoriano. Residió en Inglaterra, la cuna de este deporte, y luego de jugar por el Unión Cricket de Perú junto a su hermano Roberto, volvió a su país en 1899 para introducir el interés por esta disciplina.
El 23 de abril de 1899 nace la primera institución que practicó este deporte, el Guayaquil Sport Club, fundado por los hermanos Wright. Posteriormente se formarían el Club Sport Ecuador y el de la Asociación de Empleados. El 28 de enero de 1900 se registraron los primeros partidos a nivel amateur.
En 1922 se comienzan a organizar campeonatos amateur en las provincias de Guayas y Pichincha. Tres años más tarde, el 30 de mayo, nace la Federación Deportiva Nacional del Ecuador.2
En 1926 se realiza la primera Olimpiada de Riobamba, donde el combinado de Chimborazo ganó en la disciplina del fútbol de forma invicta. Ese mismo año, Ecuador a la FIFA. Al año siguiente se afilia a la Conmebol.
Entre 1940 y 1949 se disputan los primeros campeonatos nacionales de selecciones amateurs. En la siguiente década comienzan los campeonatos profesionales de fútbol en el país, siendo el de Guayas el primero (1951), luego el de Pichincha (1953), y en 1957 a nivel nacional, a pesar de suspenderse en un par de años para retomarlos en 1960.
El 30 de junio de 1967 es fundada la Asociación Ecuatoriana de Fútbol. El 26 de mayo de 1978 se reforman los estatutos y se cambia el nombre de la institución a Federación Ecuatoriana de Fútbol.
La historia del fútbol ecuatoriano se muestra en tres museos guayaquileños
A más de los hechos trascendentes de la selección nacional de balompié, el lugar alberga la trayectoria de Emelec y Barcelona. Imágenes y trofeos llaman la atención de los visitantes. La historia del país no solo está compuesta por hechos políticos, artísticos y étnicos; el fútbol forma una parte de la cultura del Ecuador. No solo porque es considerado el deporte de mayor aceptación sino también por el elevado número de hinchas que posee. Guayaquil, en los últimos años, ha generado espacios en donde se proyectan contenidos de enorme interés, como el museo de Julio Jaramillo, así como también los de Barcelona y de Emelec. Ambos vieron la luz en el Barrio del Astillero, en donde también nació el cantante porteño. Pero además allí se puede apreciar la historia del fútbol nacional desde la óptica del equipo de todos que también tiene su espacio. La cultura del fútbol En las faldas del Cerro Santa Ana, lugar de gran concurrencia en la ciudad, eléctricos y toreros cuentan con su propio espacio, que está abierto al público gratuitamente. Ambos están ubicados en el primer piso del Edificio del Astillero, separados por un pasillo de tan solo 2 metros, lo que permite a los fanáticos del fútbol sumergirse en la historia de los dos equipos más importantes del país. Ricardo Mora, guía del museo de Barcelona que abre sus puertas de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00, menciona la gran aceptación que ha tenido este lugar desde su apertura: “la concurrencia ha sido muy buena porque además de estar ubicado en una zona turística, Barcelona cuenta con la mayor hinchada del país. Los fines de semana recibimos alrededor de 1.000 visitantes. Además, como el museo de Emelec está cerca, se ha incrementado el interés de visitar ambas locaciones”. Las secciones que más llaman la atención son las de los campeonatos logrados, objetos de jugadores reconocidos y cuando Barcelona consiguió su último título, en 2012. El museo también ha recibido a figuras de Barcelona que se han ganado el cariño de la hinchada, como Damián Díaz, Brahian Alemán, Matías Oyola y gran parte de la plantilla actual. Incluso existen varias fotos que circulan por las redes sociales donde se puede observar a personas con la camiseta de Emelec en las instalaciones del equipo amarillo. “Los hinchas de Barcelona y Emelec son amigos de barrio; es cierto que la rivalidad es histórica pero eso se queda en la cancha porque cuando vienen al museo el interés por conocer la historia de ambos clubes prevalece más”, menciona Mora. El espacio dedicado al Club Sport Emelec llama la atención por su estilo vanguardista y atractivo diseño. Al ingresar, la primera figura que se observa es la de George Capwell, fundador del club, seguido de los modelos de las camisetas más representativas y de Jaime Iván Kaviedes, quien se convirtió en goleador mundial en 1998. También reposan imágenes del recordado Otilino Tenorio, Carlos Alberto Juárez, Ariel Graziani, entre otros. “Es algo increíble visitar el museo y ver las camisetas y los pupos de jugadores que se han ganado el respeto de la afición, y los trofeos que ha conseguido Emelec. Es un reencuentro con la historia. Además sirve de guía a las nuevas generaciones para que sepan quiénes dejaron todo en la cancha por el equipo. Una cosa es que te cuenten y otra es vivir esta experiencia”, dice Jostin Duarte, de 21 años, aficionado azul. Existe también una sección destinada a destacar el Tricampeonato obtenido por los azules, donde puede observarse cada uno de los trofeos que han llevado al cuadro eléctrico a lo más alto del fútbol ecuatoriano y ser considerado uno de los mejores equipos de Sudamérica.
A más de los hechos trascendentes de la selección nacional de balompié, el lugar alberga la trayectoria de Emelec y Barcelona. Imágenes y trofeos llaman la atención de los visitantes. La historia del país no solo está compuesta por hechos políticos, artísticos y étnicos; el fútbol forma una parte de la cultura del Ecuador. No solo porque es considerado el deporte de mayor aceptación sino también por el elevado número de hinchas que posee. Guayaquil, en los últimos años, ha generado espacios en donde se proyectan contenidos de enorme interés, como el museo de Julio Jaramillo, así como también los de Barcelona y de Emelec. Ambos vieron la luz en el Barrio del Astillero, en donde también nació el cantante porteño. Pero además allí se puede apreciar la historia del fútbol nacional desde la óptica del equipo de todos que también tiene su espacio. La cultura del fútbol En las faldas del Cerro Santa Ana, lugar de gran concurrencia en la ciudad, eléctricos y toreros cuentan con su propio espacio, que está abierto al público gratuitamente. Ambos están ubicados en el primer piso del Edificio del Astillero, separados por un pasillo de tan solo 2 metros, lo que permite a los fanáticos del fútbol sumergirse en la historia de los dos equipos más importantes del país. Ricardo Mora, guía del museo de Barcelona que abre sus puertas de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00, menciona la gran aceptación que ha tenido este lugar desde su apertura: “la concurrencia ha sido muy buena porque además de estar ubicado en una zona turística, Barcelona cuenta con la mayor hinchada del país. Los fines de semana recibimos alrededor de 1.000 visitantes. Además, como el museo de Emelec está cerca, se ha incrementado el interés de visitar ambas locaciones”. Las secciones que más llaman la atención son las de los campeonatos logrados, objetos de jugadores reconocidos y cuando Barcelona consiguió su último título, en 2012. El museo también ha recibido a figuras de Barcelona que se han ganado el cariño de la hinchada, como Damián Díaz, Brahian Alemán, Matías Oyola y gran parte de la plantilla actual. Incluso existen varias fotos que circulan por las redes sociales donde se puede observar a personas con la camiseta de Emelec en las instalaciones del equipo amarillo. “Los hinchas de Barcelona y Emelec son amigos de barrio; es cierto que la rivalidad es histórica pero eso se queda en la cancha porque cuando vienen al museo el interés por conocer la historia de ambos clubes prevalece más”, menciona Mora. El espacio dedicado al Club Sport Emelec llama la atención por su estilo vanguardista y atractivo diseño. Al ingresar, la primera figura que se observa es la de George Capwell, fundador del club, seguido de los modelos de las camisetas más representativas y de Jaime Iván Kaviedes, quien se convirtió en goleador mundial en 1998. También reposan imágenes del recordado Otilino Tenorio, Carlos Alberto Juárez, Ariel Graziani, entre otros. “Es algo increíble visitar el museo y ver las camisetas y los pupos de jugadores que se han ganado el respeto de la afición, y los trofeos que ha conseguido Emelec. Es un reencuentro con la historia. Además sirve de guía a las nuevas generaciones para que sepan quiénes dejaron todo en la cancha por el equipo. Una cosa es que te cuenten y otra es vivir esta experiencia”, dice Jostin Duarte, de 21 años, aficionado azul. Existe también una sección destinada a destacar el Tricampeonato obtenido por los azules, donde puede observarse cada uno de los trofeos que han llevado al cuadro eléctrico a lo más alto del fútbol ecuatoriano y ser considerado uno de los mejores equipos de Sudamérica.
la llegada de futbol
¿Cómo llegó el fútbol a Ecuador?
No existen dudas que el fútbol es el deporte más reconocido entre los ecuatorianos, destellos de tenis y basket (sobretodo este último en los 80) han tenido protagonismo (cosa que es lamentable pero es materia de otro análisis) pero el que siempre ha mantenido una constante y cada vez se populariza más en nuestra patria, es el balompié.
Sin embargo, muchos quizás nos hemos preguntado ¿de dónde viene la corriente futbolera al Ecuador? pregunta que nos costó investigar, pero con la ayuda de algunos historiadores hemos logrado responder, para que ustedes, los fanáticos, puedan entender cómo nació el fútbol en Ecuador.Era cerca del año 1899, cuando un grupo de estudiantes guayaquileños llegaron su tierra natal proviniendo desde Ingalterra, donde habían realizado sus estudios universitarios, en dicho país el fútbol comenzaba a ganar notoriedad y era de los deportes mas practicados, siendo estos guayaquileños los que impulsaron la práctica del deporte rey, creando el primer club en Ecuador, en ese mismo año nacía el Guayaquil Sporting Club, meses después el gremio de trabajadores fundó su equipo y luego salió otro llamado Ecuador Sporting Club, siendo así que se creaban los primeros partidos entre estos equipos.
Años mas tarde se fundaron equipos como Unión y Gimnasia, Club Sport Vicente Rocafuerte, 24 de Mayo, Club Santiago, cerca de 1906 en Quito comienza a gestarse el deporte y se fundan equipos de competición. Capitulo aparte para el Club Sport Patria que en 1908 fue fundado y es el único de esa “camada” que todavía sigue en existencia.
Una vez ya proliferado el deporte y en los años 20, era menester contar con un ente que pueda regular la práctica del deporte para poder llevarlo de mejor manera, es ahí donde nace la Federación de Deportiva de Guayaquil, quien lleva las reglas del primer torneo, que lo gana Racing de Guayaquil.
Dentro de esa misma década y una vez en conocimiento que en la capital de la República se hacían torneos deportivos de fútbol, se crea Fedenador (Feneración Deportiva Nacional Del Ecuador) quien estuvo a cargo de la organización de los torneos donde participaban equipos de la Costa y la Sierra.
Estos torneos continuaron de manera continua por algún tiempo, hasta que en los años 50, problemas internos entre la Federación de Guayas y los otros organismos, hacen que los primeros (junto a sus equipos ya instaurados como BSC, Emelec, Patria, 9 de octubre entre otros) formen un ente autónomo llamado Asociación de Fútbol del Guayas. Ese paso fue seguido por la gente de Pichincha, quienes conformaron la Asociación de Futbol No Amateur de Pichincha (AFNA).
la seleccion
Fútbol Ecuatoriano: Torneo Ecuatoriano, Títulos por Equipo | |||
| Campeón | Títulos | Años | |
![]() Barcelona |
15
| 1960, 1963, 1966, 1970, 1971, 1980, 1981, 1985, 1987, 1989, 1991, 1995, 1997, 2012, 2016 | |
Emelec |
14
| 1957, 1961, 1965, 1972, 1979, 1988, 1993, 1994, 2001, 2002, 2013, 2014, 2015, 2017 | |
El Nacional |
13
| 1967, 1973, 1976, 1977, 1978, 1982, 1983, 1984, 1986, 1992, 1996, Clausura 2005, 2006 | |
![]() Liga de Quito |
10
| 1969, 1974, 1975, 1990, 1998, 1999, 2003, Apertura 2005, 2007, 2010 | |
![]() Deportivo Quito |
5
| 1964, 1968, 2008, 2009, 2011 | |
Deportivo Cuenca |
1
| 2004 | |
Everest |
1
| 1962 | |
Olmedo |
1
| 2000 | |
el inicio de futbol
HISTORIA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL
Fue un guayaquileño el que trajo la primera pelota a Ecuador y también la motivación suficiente para encender la pasión por este deporte a la masa popular. Nos referimos a Juan Alfredo Wright, quien después de residir en Inglaterra junto a su hermano Roberto, actuó en el Unión Cricket de Lima, Perú. El retorno de ambos a Ecuador (mediados de 1899), incentivó a los jóvenes ecuatorianos a practicar fútbol.
1899
El 23 de abril de este año nace la primera institución de práctica de fútbol, el Club Sport Guayaquil. Posteriormente se creó el Club Sport Ecuador y el de la Asociación de Empleados.
1900
El 28 de enero de este año se registran los primeros encuentros.
1922
Las provincias del Guayas y del Pichincha empiezan a organizar campeonatos amateurs, hasta 1950 (Guayas) y 1953 (Pichincha).
1925
El 30 de mayo de este año nace la Federación Deportiva Nacional del Ecuador.
1926
Se realiza la Olimpiada de Riobamba, que fue ganada por el anfitrión Chimborazo en forma invicta. En este mismo año se incorpora Ecuador a la FIFA.
1927
Ecuador se afilia a la Conmebol.
1940 - 1949
Se disputan los primeros campeonatos nacionales de selecciones amateurs.
1951
La provincia del Guayas comienza los campeonatos provinciales profesionales.
1953
La provincia del Pichincha comienza también los campeonatos provinciales profesionales.
1957
Comienzan los Campeonatos Nacionales de clubes en Ecuador. Aunque se suspendieron en los dos años siguientes, se reanudaron en 1960 y continúan hasta hoy.
1967
Guayas y Pichincha concluyen sus campeonatos individuales de primera provincial. El 30 de junio de este año nace también la Asociación Ecuatoriana de Fútbol.
1978
El 26 de mayo de este año se reforman los estatutos y se cambia el nombre de la institución a Federación Ecuatoriana de Fútbol.
1899
El 23 de abril de este año nace la primera institución de práctica de fútbol, el Club Sport Guayaquil. Posteriormente se creó el Club Sport Ecuador y el de la Asociación de Empleados.
1900
El 28 de enero de este año se registran los primeros encuentros.
1922
Las provincias del Guayas y del Pichincha empiezan a organizar campeonatos amateurs, hasta 1950 (Guayas) y 1953 (Pichincha).
1925
El 30 de mayo de este año nace la Federación Deportiva Nacional del Ecuador.
1926
Se realiza la Olimpiada de Riobamba, que fue ganada por el anfitrión Chimborazo en forma invicta. En este mismo año se incorpora Ecuador a la FIFA.
1927
Ecuador se afilia a la Conmebol.
1940 - 1949
Se disputan los primeros campeonatos nacionales de selecciones amateurs.
Década de los cincuenta:
La provincia del Guayas y la del Pichincha dejan el amateurismo.1951
La provincia del Guayas comienza los campeonatos provinciales profesionales.
1953
La provincia del Pichincha comienza también los campeonatos provinciales profesionales.
1957
Comienzan los Campeonatos Nacionales de clubes en Ecuador. Aunque se suspendieron en los dos años siguientes, se reanudaron en 1960 y continúan hasta hoy.
1967
Guayas y Pichincha concluyen sus campeonatos individuales de primera provincial. El 30 de junio de este año nace también la Asociación Ecuatoriana de Fútbol.
1978
El 26 de mayo de este año se reforman los estatutos y se cambia el nombre de la institución a Federación Ecuatoriana de Fútbol.
viernes, 2 de febrero de 2018
el futbol
HISTORIA DEL FÚTBOL
Los juegos consistentes en patear un balón han sido populares en muchos países a lo largo de la Historia. Según la FIFA, la forma más antigua del juego de la que hay evidencia científica data de una época alrededor de los siglos II ó III a.C. en China. Además, el juego romano Harpastum puede ser un ancestro distante del fútbol. En la Europa medieval también se jugaban diversas formas de fútbol, aunque las reglas variaban mucho según la época y la zona.
Aunque el fútbol siempre se ha jugado en sus más diversas formas a través de Gran Bretaña, se considera que las escuelas públicas inglesas fueron claves para la creación del fútbol moderno. La evidencia sugiere que, durante el siglo XVI, las escuelas británicas, y en particular el director Richard Mulcaster, fueron fundamentales para eliminar el componente más violento del fútbol y transformarlo en un deporte de equipo que fuera beneficioso para los chicos de la escuela. Por tanto, el juego fue institucionalizado, regulado y empezó a formar parte de una tradición más extendida. Muchas referencias antiguas al fútbol (por ejemplo, en la poesía) fueron registradas por personas que estudiaban en estas escuelas, lo que muestra que estaban familiarizados con el juego. Finalmente, en el siglo XIX, profesores y antiguos alumnos fueron los primeros en escribir las reglas formales del fútbol moderno para organizar partidos entre escuelas.
Las reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de mediados del siglo XIX para estandarizar las muy diversas variantes de fútbol que jugaban las escuelas públicas de Inglaterra. El primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en 1815. Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas de Cambridge en la Universidad de Cambridge, las cuales han influenciado el desarrollo del fútbol Asociación (también conocido simplemente como fútbol o balompié) y normas subsiguientes. Las Reglas de Cambridge se escribieron en el Trinity College de Cambridge en 1848, en una reunión donde asistieron representantes de las escuelas Eton, Harrow, Rugby, Winchester y Shrewsbury. Estas normas no fueron universalmente adoptadas. Durante 1850, se formaron muchos clubes en el mundo de habla inglesa, no relacionados con escuelas y universidades; algunos crearon sus propias reglas distintivas, principalmente el Sheffield Football Club (formado por antiguos alumnos de Harrow) en 1857, lo que condujo a la formación de la Asociación de Fútbol de Sheffield en 1867. En 1862, John Charles Thring, de la Escuela Uppingham, también desarrolló un conjunto de normas que tuvieron su influencia.
Estos esfuerzos contribuyeron a la formación de la Asociación de Fútbol (FA) en 1863, que se reunió por primera vez en la mañana del 26 de Octubre de 1863 en la Taverna de Freemason situada en la Great Queen Street de Londres. La única escuela representada en esta ocasión fue Charterhouse. En ese mismo lugar se celebraron cinco reuniones más entre octubre y diciembre que dieron lugar al primer conjunto de reglas completas. En la reunión final, el primer tesorero de la asociación, representante del Blackheath, retiró a su club de la FA por no incluir dos reglas, la primera de las cuales permitía correr con el balón en las manos, y la segunda, obstruir la carrera golpeando al oponente en las espinillas y agarrándole. Otros clubes de rugby ingleses siguieron también este camino y no se unieron a la FA sino a la Unión de Fútbol Rugby creada en 1871. Los once clubes restantes, a cargo de Ebenezer Cobb Morley, ratificaron las trece reglas originales del juego. El Sheffield FA jugó con sus propias reglas hasta 1870. Las actuales reglas de juego las determina la Asociación de Fútbol Internacional Board (IFAB). La IFAB fue formada en 1886 después de una reunión en Manchester de las asociaciones de fútbol escocesa, galesa e irlandesa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


