domingo, 18 de marzo de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
Definición de Fútbol
¿ Que es el futbol ?
El nombre fútbol proviene de la palabra inglesa football, que significa “pie” y “pelota”, también conocido como balompié o soccer. Es un deporte que se juega sobre un campo rectangular con dos porterías entre dos equipos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se practica en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados.
El objetivo del juego es introducir el balón el mayor número posible de veces en la portería del contrario, esto se llama marcación de un gol, el equipo vencedor es el que consiga introducir más goles. La duración de un partido es de 90 minutos, dividido en dos tiempos de 45 cada uno.
Un equipo en la cancha esta conformado por el portero, defensas, centrocampistas o medios y delanteros. Las destrezas específicas que debe dominar el jugador son correr, saltar, driblar (con los pies), cabecear y chutar o patear de manera fuerte y rígida.
Los jugadores no pueden tocar el balón con las manos a no ser para realizar los saques de banda, y solo el portero puede usar las manos, pero solo para evitar los goles en su portería. El campo de juego puede ser de césped (natural o artificial), o de tierra.
El juego es dirigido por árbitros (el principal, los de línea), que se encargan de hacer respetar las normas, y penalizan las violaciones del reglamento con tiros libres (directo o indirecto) y penaltis (falta en una portería). Pueden sacarles a los jugadores tarjetas amarillas y roja, con ésta última el jugador debe retirarse del campo dejando su equipo con diez.
Con respecto a la historia del fútbol, hay registros muy antiguos de juegos similares al fútbol que se practicaban en Japón, China, Grecia y Roma. No obstante, en Gran Bretaña fue donde el fútbol evolucionó y es el que conocemos hoy en día.
En París, en 1904, se creó la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), y en 1930 se organizó la primera Copa del Mundo en Uruguay. Desde entonces se celebra cada cuatro años y siendo la competición de deporte con más espectadores a nivel mundial. El fútbol también es para mujeres, desde 1991 poseen su propio Campeonato del Mundo.
Las competiciones de fútbol también pueden disputarse entre equipos de un mismo país (competiciones nacionales de clubes), entre equipos de distintos países (competiciones internacionales de clubes), como lo son la Liga de Campeones y la Copa Libertadores, entre otros. Existen campeonatos de selecciones nacionales como la Eurocopa, la Copa América, la Copa de Asia y la de África.
El nombre fútbol proviene de la palabra inglesa football, que significa “pie” y “pelota”, también conocido como balompié o soccer. Es un deporte que se juega sobre un campo rectangular con dos porterías entre dos equipos de once jugadores con una pelota esférica. Es el que más se practica en el mundo y también el más popular entre los espectadores, con un seguimiento de millones de aficionados.
El objetivo del juego es introducir el balón el mayor número posible de veces en la portería del contrario, esto se llama marcación de un gol, el equipo vencedor es el que consiga introducir más goles. La duración de un partido es de 90 minutos, dividido en dos tiempos de 45 cada uno.
Un equipo en la cancha esta conformado por el portero, defensas, centrocampistas o medios y delanteros. Las destrezas específicas que debe dominar el jugador son correr, saltar, driblar (con los pies), cabecear y chutar o patear de manera fuerte y rígida.
Los jugadores no pueden tocar el balón con las manos a no ser para realizar los saques de banda, y solo el portero puede usar las manos, pero solo para evitar los goles en su portería. El campo de juego puede ser de césped (natural o artificial), o de tierra.
El juego es dirigido por árbitros (el principal, los de línea), que se encargan de hacer respetar las normas, y penalizan las violaciones del reglamento con tiros libres (directo o indirecto) y penaltis (falta en una portería). Pueden sacarles a los jugadores tarjetas amarillas y roja, con ésta última el jugador debe retirarse del campo dejando su equipo con diez.
Con respecto a la historia del fútbol, hay registros muy antiguos de juegos similares al fútbol que se practicaban en Japón, China, Grecia y Roma. No obstante, en Gran Bretaña fue donde el fútbol evolucionó y es el que conocemos hoy en día.
En París, en 1904, se creó la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), y en 1930 se organizó la primera Copa del Mundo en Uruguay. Desde entonces se celebra cada cuatro años y siendo la competición de deporte con más espectadores a nivel mundial. El fútbol también es para mujeres, desde 1991 poseen su propio Campeonato del Mundo.
Las competiciones de fútbol también pueden disputarse entre equipos de un mismo país (competiciones nacionales de clubes), entre equipos de distintos países (competiciones internacionales de clubes), como lo son la Liga de Campeones y la Copa Libertadores, entre otros. Existen campeonatos de selecciones nacionales como la Eurocopa, la Copa América, la Copa de Asia y la de África.
domingo, 4 de febrero de 2018
Historia del fútbol ecuatoriano
orrían los últimos años del siglo XIX cuando retornaron a Guayaquil un grupo de jóvenes que realizaban sus estudios superiores en Inglaterra, donde deportes como el fútbol, cricket y lawn tennis estaban en apogeo.
Estos jóvenes, provenientes de distinguidas familias porteñas, formaron un club con la idea de que sus socios puedan tomar parte de las distracciones que se vivían en Europa, y es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil Sport Club", iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante extraño, que se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia dos arcos rectangulares. El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil,Libertador Bolívar (formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo, en Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.
En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel año se organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador.En 1921 se organizó un triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del buque inglés Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea entregado como trofeo en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo Cambrian, que se juega entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel Seminario impulsa la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en 1925 logra afiliarse a la FIFA. En 1925 Seminario promovió la fundación de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las afiliaciones internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a figurar como miembro de la FIFA.
Estos jóvenes, provenientes de distinguidas familias porteñas, formaron un club con la idea de que sus socios puedan tomar parte de las distracciones que se vivían en Europa, y es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil Sport Club", iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante extraño, que se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia dos arcos rectangulares. El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos equipos como la Asociación de Empleados de Guayaquil,Libertador Bolívar (formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo, en Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.
En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel año se organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador.En 1921 se organizó un triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del buque inglés Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea entregado como trofeo en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo Cambrian, que se juega entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel Seminario impulsa la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil (luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en 1925 logra afiliarse a la FIFA. En 1925 Seminario promovió la fundación de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las afiliaciones internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a figurar como miembro de la FIFA.
Fútbol en Ecuador
El fútbol es el deporte más popular en Ecuador. La organización más importante a cargo de regular esta disciplina es la Federación Ecuatoriana de Fútbol, fundada hace 92 años, el 30 de mayo de 1925 (con el nombre de Federación Deportiva Nacional del Ecuador). Se afilió a la FIFA en 1926 y a la Conmebol un año más tarde.1
Actualmente está estructurado en las siguientes divisiones: Serie A, Serie B, Segunda Categoría y el Campeonato de Reservas, abarcando un total de 68 clubes. Además se disputan torneos de juveniles y a nivel femenino.El guayaquileño Juan Alfredo Wright fue quien llevó el primer balón de fútbol a territorio ecuatoriano. Residió en Inglaterra, la cuna de este deporte, y luego de jugar por el Unión Cricket de Perú junto a su hermano Roberto, volvió a su país en 1899 para introducir el interés por esta disciplina.
El 23 de abril de 1899 nace la primera institución que practicó este deporte, el Guayaquil Sport Club, fundado por los hermanos Wright. Posteriormente se formarían el Club Sport Ecuador y el de la Asociación de Empleados. El 28 de enero de 1900 se registraron los primeros partidos a nivel amateur.
En 1922 se comienzan a organizar campeonatos amateur en las provincias de Guayas y Pichincha. Tres años más tarde, el 30 de mayo, nace la Federación Deportiva Nacional del Ecuador.2
En 1926 se realiza la primera Olimpiada de Riobamba, donde el combinado de Chimborazo ganó en la disciplina del fútbol de forma invicta. Ese mismo año, Ecuador a la FIFA. Al año siguiente se afilia a la Conmebol.
Entre 1940 y 1949 se disputan los primeros campeonatos nacionales de selecciones amateurs. En la siguiente década comienzan los campeonatos profesionales de fútbol en el país, siendo el de Guayas el primero (1951), luego el de Pichincha (1953), y en 1957 a nivel nacional, a pesar de suspenderse en un par de años para retomarlos en 1960.
El 30 de junio de 1967 es fundada la Asociación Ecuatoriana de Fútbol. El 26 de mayo de 1978 se reforman los estatutos y se cambia el nombre de la institución a Federación Ecuatoriana de Fútbol.
La historia del fútbol ecuatoriano se muestra en tres museos guayaquileños
A más de los hechos trascendentes de la selección nacional de balompié, el lugar alberga la trayectoria de Emelec y Barcelona. Imágenes y trofeos llaman la atención de los visitantes. La historia del país no solo está compuesta por hechos políticos, artísticos y étnicos; el fútbol forma una parte de la cultura del Ecuador. No solo porque es considerado el deporte de mayor aceptación sino también por el elevado número de hinchas que posee. Guayaquil, en los últimos años, ha generado espacios en donde se proyectan contenidos de enorme interés, como el museo de Julio Jaramillo, así como también los de Barcelona y de Emelec. Ambos vieron la luz en el Barrio del Astillero, en donde también nació el cantante porteño. Pero además allí se puede apreciar la historia del fútbol nacional desde la óptica del equipo de todos que también tiene su espacio. La cultura del fútbol En las faldas del Cerro Santa Ana, lugar de gran concurrencia en la ciudad, eléctricos y toreros cuentan con su propio espacio, que está abierto al público gratuitamente. Ambos están ubicados en el primer piso del Edificio del Astillero, separados por un pasillo de tan solo 2 metros, lo que permite a los fanáticos del fútbol sumergirse en la historia de los dos equipos más importantes del país. Ricardo Mora, guía del museo de Barcelona que abre sus puertas de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00, menciona la gran aceptación que ha tenido este lugar desde su apertura: “la concurrencia ha sido muy buena porque además de estar ubicado en una zona turística, Barcelona cuenta con la mayor hinchada del país. Los fines de semana recibimos alrededor de 1.000 visitantes. Además, como el museo de Emelec está cerca, se ha incrementado el interés de visitar ambas locaciones”. Las secciones que más llaman la atención son las de los campeonatos logrados, objetos de jugadores reconocidos y cuando Barcelona consiguió su último título, en 2012. El museo también ha recibido a figuras de Barcelona que se han ganado el cariño de la hinchada, como Damián Díaz, Brahian Alemán, Matías Oyola y gran parte de la plantilla actual. Incluso existen varias fotos que circulan por las redes sociales donde se puede observar a personas con la camiseta de Emelec en las instalaciones del equipo amarillo. “Los hinchas de Barcelona y Emelec son amigos de barrio; es cierto que la rivalidad es histórica pero eso se queda en la cancha porque cuando vienen al museo el interés por conocer la historia de ambos clubes prevalece más”, menciona Mora. El espacio dedicado al Club Sport Emelec llama la atención por su estilo vanguardista y atractivo diseño. Al ingresar, la primera figura que se observa es la de George Capwell, fundador del club, seguido de los modelos de las camisetas más representativas y de Jaime Iván Kaviedes, quien se convirtió en goleador mundial en 1998. También reposan imágenes del recordado Otilino Tenorio, Carlos Alberto Juárez, Ariel Graziani, entre otros. “Es algo increíble visitar el museo y ver las camisetas y los pupos de jugadores que se han ganado el respeto de la afición, y los trofeos que ha conseguido Emelec. Es un reencuentro con la historia. Además sirve de guía a las nuevas generaciones para que sepan quiénes dejaron todo en la cancha por el equipo. Una cosa es que te cuenten y otra es vivir esta experiencia”, dice Jostin Duarte, de 21 años, aficionado azul. Existe también una sección destinada a destacar el Tricampeonato obtenido por los azules, donde puede observarse cada uno de los trofeos que han llevado al cuadro eléctrico a lo más alto del fútbol ecuatoriano y ser considerado uno de los mejores equipos de Sudamérica.
A más de los hechos trascendentes de la selección nacional de balompié, el lugar alberga la trayectoria de Emelec y Barcelona. Imágenes y trofeos llaman la atención de los visitantes. La historia del país no solo está compuesta por hechos políticos, artísticos y étnicos; el fútbol forma una parte de la cultura del Ecuador. No solo porque es considerado el deporte de mayor aceptación sino también por el elevado número de hinchas que posee. Guayaquil, en los últimos años, ha generado espacios en donde se proyectan contenidos de enorme interés, como el museo de Julio Jaramillo, así como también los de Barcelona y de Emelec. Ambos vieron la luz en el Barrio del Astillero, en donde también nació el cantante porteño. Pero además allí se puede apreciar la historia del fútbol nacional desde la óptica del equipo de todos que también tiene su espacio. La cultura del fútbol En las faldas del Cerro Santa Ana, lugar de gran concurrencia en la ciudad, eléctricos y toreros cuentan con su propio espacio, que está abierto al público gratuitamente. Ambos están ubicados en el primer piso del Edificio del Astillero, separados por un pasillo de tan solo 2 metros, lo que permite a los fanáticos del fútbol sumergirse en la historia de los dos equipos más importantes del país. Ricardo Mora, guía del museo de Barcelona que abre sus puertas de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00, menciona la gran aceptación que ha tenido este lugar desde su apertura: “la concurrencia ha sido muy buena porque además de estar ubicado en una zona turística, Barcelona cuenta con la mayor hinchada del país. Los fines de semana recibimos alrededor de 1.000 visitantes. Además, como el museo de Emelec está cerca, se ha incrementado el interés de visitar ambas locaciones”. Las secciones que más llaman la atención son las de los campeonatos logrados, objetos de jugadores reconocidos y cuando Barcelona consiguió su último título, en 2012. El museo también ha recibido a figuras de Barcelona que se han ganado el cariño de la hinchada, como Damián Díaz, Brahian Alemán, Matías Oyola y gran parte de la plantilla actual. Incluso existen varias fotos que circulan por las redes sociales donde se puede observar a personas con la camiseta de Emelec en las instalaciones del equipo amarillo. “Los hinchas de Barcelona y Emelec son amigos de barrio; es cierto que la rivalidad es histórica pero eso se queda en la cancha porque cuando vienen al museo el interés por conocer la historia de ambos clubes prevalece más”, menciona Mora. El espacio dedicado al Club Sport Emelec llama la atención por su estilo vanguardista y atractivo diseño. Al ingresar, la primera figura que se observa es la de George Capwell, fundador del club, seguido de los modelos de las camisetas más representativas y de Jaime Iván Kaviedes, quien se convirtió en goleador mundial en 1998. También reposan imágenes del recordado Otilino Tenorio, Carlos Alberto Juárez, Ariel Graziani, entre otros. “Es algo increíble visitar el museo y ver las camisetas y los pupos de jugadores que se han ganado el respeto de la afición, y los trofeos que ha conseguido Emelec. Es un reencuentro con la historia. Además sirve de guía a las nuevas generaciones para que sepan quiénes dejaron todo en la cancha por el equipo. Una cosa es que te cuenten y otra es vivir esta experiencia”, dice Jostin Duarte, de 21 años, aficionado azul. Existe también una sección destinada a destacar el Tricampeonato obtenido por los azules, donde puede observarse cada uno de los trofeos que han llevado al cuadro eléctrico a lo más alto del fútbol ecuatoriano y ser considerado uno de los mejores equipos de Sudamérica.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)